Legisladores de Salta rechazan el veto presidencial y anticipan resistencia en el Congreso

Legisladores de Salta rechazan el veto presidencial y anticipan resistencia en el Congreso

Representantes de la provincia en el Congreso Nacional cuestionaron el veto de Milei a las leyes que beneficiaban a jubilados y personas con discapacidad.  Críticas desde Unión por la Patria y señales de tensión en el bloque que responde al gobernador Sáenz. Tres libertarios acompañarán el veto. 

El veto total del presidente Javier Milei a tres leyes clave votadas por el Congreso, la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad, generó una rápida reacción entre legisladores salteños. Diputados y senadores que habían acompañado las iniciativas anticiparon que rechazarán el vetoy buscarán los dos tercios necesarios para insistir con su sanción.

En Unión por la Patria la postura se asienta exponer su carácter regresivo del veto presidencial. En tanto, los legisladores del bloque Innovación Federal, que responden al gobernador Gustavo Sáenz, quedaron en el centro de la escena por el peso que tendrán sus votos en una eventual nueva sesión. El oficialismo nacional, por su parte, ya inició el operativo para evitar que la oposición reúna el número necesario.

El diputado nacional Emiliano Estrada (UxP) fue uno de los primeros en expresar su rechazo. “Por supuesto, voy a votar en contra del veto”, aseguró en diálogo con Salta/12. Y agregó que, según el cálculo de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el aumento jubilatorio implicaba 1,5 billones de pesos para 2025. "Solo en julio el Banco Central perdió 0,5 billones vendiendo dólar futuro a precio ficticio. Plata hay, lo que no hay son prioridades sensatas", expresó.

Estrada también vinculó el veto al desprecio oficial por áreas sensibles al sostener que "en educación y ciencia, Milei muestra el mismo desdén que Cavallo en los 90",señalando que "un país que no invierte en educación, tendrá menor productividad futura”.

El Gobierno nacional defendió el veto con el mismo argumento que rige en el país desde diciembre de 2023. A través del Decreto 534/2025, publicado este 4 de agosto en el Boletín Oficial, sostuvo que la aprobación de las leyes vetadas implicaba un riesgo para el equilibrio fiscal al mismo tiempo que hacía peligrar las metas económicas y afectaba la estabilidad del sistema previsional puesto que representaba un gasto adicional de más de 7 billones de pesos en 2025 y alrededor de 17 billones en 2026.

El diputado nacional Emiliano Estrada (UxP) fue uno de los primeros en expresar su rechazo. “Por supuesto, voy a votar en contra del veto”, aseguró en diálogo con Salta/12. Y agregó que, según el cálculo de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el aumento jubilatorio implicaba 1,5 billones de pesos para 2025. "Solo en julio el Banco Central perdió 0,5 billones vendiendo dólar futuro a precio ficticio. Plata hay, lo que no hay son prioridades sensatas", expresó.

Estrada también vinculó el veto al desprecio oficial por áreas sensibles al sostener que "en educación y ciencia, Milei muestra el mismo desdén que Cavallo en los 90",señalando que "un país que no invierte en educación, tendrá menor productividad futura”.

El Gobierno nacional defendió el veto con el mismo argumento que rige en el país desde diciembre de 2023. A través del Decreto 534/2025, publicado este 4 de agosto en el Boletín Oficial, sostuvo que la aprobación de las leyes vetadas implicaba un riesgo para el equilibrio fiscal al mismo tiempo que hacía peligrar las metas económicas y afectaba la estabilidad del sistema previsional puesto que representaba un gasto adicional de más de 7 billones de pesos en 2025 y alrededor de 17 billones en 2026.

“Una muestra más de crueldad”

Desde el Senado, Sergio “Oso” Leavy anticipó que Unión por la Patria pedirá formalmente una sesión para tratar el veto. “Vamos a insistir desde el Senado con el rechazo" manifestó. Aseguró que el veto es "una muestra más de la crueldad del presidente Milei con los jubilados, los discapacitados y todos los sectores vulnerables, que para él son solo una variable de ajuste”. 

Leavy confirmó que este martes a las 18 horas el bloque de senadores se reunirá para definir la estrategia parlamentaria. “No vamos a dejar pasar este atropello”, enfatizó.

 

Por su parte, la senadora Nora Giménez dijo que el veto a las leyes demuestran "una vez más su desprecio por los más vulnerables”. En sus redes sociales, expresó que "no alcanzan las palabras para describir este acto de injusticia y de insensibilidad". "A los jubilados y a las personas con discapacidad las vamos a defender siempre, en el Congreso y en las calles”, afirmó. 

Giménez también expuso las consecuencias sociales de las políticas del gobierno y señaló que en el marco del receso de invierno, cayó el turismo interno, bajó el gasto por turista y se acortaron las estadías. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el número de turistas cayó un 21,5% respecto a 2023 (más de un millón de turistas menos) y 10,9% respecto al año pasado. En términos reales, el gasto por turista también se contrajo un 11,2%, y se redujo también la estadía promedio (-4,9%). 

 

La senadora subrayó que turismo es empleo y producción, sobre todo en lugares donde no hay otras alternativas productivas. "Por eso es clave impulsarlo y promoverlo, no como hace este Gobierno, que llena aviones a Brasil y Miami antes de promover el turismo interno", cuestionó. 

“El Gobierno es fuerte con los débiles”

La diputada Pamela Calletti(Innovación Federal) votó a favor tanto del nuevo régimen jubilatorio como de la emergencia en discapacidad en la sesión de junio. Si bien aún no expresó públicamente cómo votará en la sesión que viene, sus declaraciones previas marcan una postura crítica hacia el Gobierno nacional.

 

“La situación en materia de discapacidad es una locura”, dijo. “No es populismo defender a las personas con discapacidad, como sostiene el Presidente. A los truchos hay que sacarlos y ya, pero no pueden pagar justos por pecadores”. Calletti cuestionó además el enfoque del oficialismo: “El Gobierno nacional es fuerte con los débiles. Eso es inconcebible”.

Desde el entorno de la legisladora aseguran que “mantendrá su coherencia”, aunque reconocen que la presión sobre el bloque -y sobre el propio gobernador Gustavo Sáenz- será intensa.

Votos clave bajo presión

 

La atención también se posa sobre el resto del bloque de Innovación Federal. Yolanda Vega, que también votó afirmativamente en la ley jubilatoria, no estuvo presente en el debate sobre discapacidad. Pablo Outes, el otro legislador salteño del bloque, se ausentó en las votaciones. Por su parte, Carlos Zapata, Julio Moreno y Emilia Orozco (La Libertad Avanza) votaron en contra de todas las leyes y defenderán el veto presidencial.

En un contexto donde cada voto cuenta, la definición del bloque que responde a Sáenz podría ser determinante. La cercanía que mostró el gobernador con el Ejecutivo nacional en votaciones anteriores, como en el respaldo a la Ley Bases, genera dudas sobre cuál será la postura final de sus legisladores.

En la Cámara de Diputados ya hay un principio de acuerdo en la oposición para volver a tratar los vetos, aunque todavía se discute el momento oportuno. Algunos sectores creen que el Ejecutivo busca tensar la situación justo antes del cierre de alianzas electorales (este jueves 7 de agosto) para condicionar a los gobernadores. Otros, en cambio, prefieren esperar que pase el cierre para sumar votos entre los “heridos” políticos que queden fuera de las listas.

 

Con los vetos ya vigentes, y si el Congreso no los rechaza con mayoría calificada, quedarán firmes. La presión de la Casa Rosada sobre las provincias es intensa y, en algunos casos, directa, ya que Milei apuesta a sostener su plan de ajuste con el Congreso dividido. 

Esto tambien te puede interesar

Free Joomla! templates by AgeThemes