Los colegios privados de Salta mantendrán las cuotas " por lo menos en marzo"

Los colegios privados de Salta mantendrán las cuotas " por lo menos en marzo"

"Lo que se notificó en octubre es lo que se cobrará en marzo", dijo el representante de las instituciones católicas. En las no confesionales todo es incertidumbre.

Al menos una noticia de algo que no sube. Las cuotas de los colegios privados confesionales católicos de Salta seguirán con los montos que se habían informado en octubre del año pasado. Al menos hasta que se sepa cómo terminan las paritarias docentes en la provincia.

"No tenemos porcentuales porque lo que se ha notificado a los padres en fines de octubre es lo que se va a cobrar en marzo, porque eso es lo correcto. Y no eso varía según cada colegio, lo que ha visto y ha creído conveniente cada institución, porque en octubre, cuando se comunica a los padres, no tan sólo se evalúa incremento salarial, es el momento que tiene que evaluar la institución muchos otros parámetros en relación a cómo le fue y qué prevé y cómo vendrá", informó Roberto Suaina, titular del Consejo Provincial de Educación Católica (Coprodec).

Pasando en limpio lo que dice Suaina es que las familias ya fueron informadas en octubre sobre cómo terminaba el 2024 y cómo comenzaba el 2025. Eso se respeta y sólo se espera la resolución de la negociación de los sindicatos docentes con la Provincia.

Es por eso que asegura que comienzan las clases con las las cuotas sin modificaciones respecto de lo comunicado en octubre del año pasado.

Recordemos que el Coprodec no pasa el precio colegio por colegio; eso depende de cada institución. 

La preocupación de las instituciones educativas privadas, en general, atan los aumentos de las cuotas a los acuerdos paritarios que impactan en los salarios docentes. También inciden en las cuotas el incremento en los costos de alquileres, servicios públicos y el mantenimiento de los edificios. El año pasado hubo aumentos en julio de un 30% de promedio y en octubre donde se informaron las subas de hasta diciembre.

Pablo Pereyra, presidente de la Asociación de Establecimientos Educativos Privados de Salta, viene advirtiendo desde fines del año pasado sobre la crisis que atraviesa el sector por falta de apoyo estatal y crecientes costos operativos.

El dirigente habla de la educación privada no confesional, la cual está viviendo uno de los momentos más difíciles de su historia. Los incrementos salariales, la inflación y la falta de apoyo estatal han puesto al sector en una situación límite. Aeepsa agrupa a 32 colegios laicos de Salta.

Se habla de un incremento de entre el 70 y el 100 por ciento en la cuota, por los costos. "El Estado debería considerar que, apoyar a los colegios privados no confesionales, es mucho más económico que abrir nuevas escuelas", dijo en una entrevista a Radio Salta.

Desmienten migración

Hace unos días, diversos medios aseguraban que las "subas en cuotas" de los colegios privados ocasionarían una "migración hacia la escuela pública" de gran parte de la matrícula.

Suaina afirma que lo tergiversaron y dijo que "con respecto a la migración que se decía de los colegios privados a los públicos, fue una nota que me hicieron (de manera) muy mal interpretada por quien me la hizo. Ese 10% que se hablaba de migración no existe. Y eso no es así porque seguimos matriculando. Hemos vuelto a tener colegios que, en octubre y en noviembre, tuvieron que poner el cartelito que no hay vacantes", dijo el referente de los colegios católicos de Salta, quién además confirmó que tuvieron "un repunte en la matrícula".

Sucede que las cuotas de los privados ya superan  holgadamente los 100 mil pesos, con un promedio de $150.000, y esos montos se vuelven imposibles cuando son dos o más hermanos escolarizados. En este panorama, algunas instituciones laicas volvieron a implementa promociones o becas para para las familias con varios hijos en la misma escuela.

Se debe decir que, aunque no hayan aumentado, hasta ahora, de manera significativa, los montos de las cuotas, las familias deben soportar otros aumentos en indumentaria, canasta de útiles escolares, transporte escolar, etc. Entonces, enviar a dos hermanos a un colegio con una cuota del promedio de 150 mil pesos puede llegar exigir una inversión mensual de medio millón de pesos.

La incertidumbre económica y la falta de previsibilidad generan preocupación en la comunidad educativa, que busca soluciones para mantener el acceso a una educación de calidad.

Pablo Pereyra ha observado un incremento en las solicitudes de libretas y en las inscripciones en instituciones públicas debido a que algunas cuotas se pueden duplicar en el presente ciclo lectivo.

 

Esto tambien te puede interesar

Free Joomla! templates by AgeThemes