El Gobierno ya corre una carrera contra el tiempo. Si no consigue los dólares necesarios para reforzar las reservas del Banco Central vía crédito del FMI, el programa monetario podría entrar en dificultades.
En la última semana la entidad monetaria culminó con un saldo negativo entre compras y ventas, en el Mercado Único de Cambios (MULC), de US$ 730 millones y las reservas brutas informadas cayeron US$ 707 millones hasta US$ 26.626 millones, el menor monto desde julio de 2024.
Pero, lo más preocupante son las reservas netas, es decir las que realmente están disponibles para que opere el Central. Cuando llegó el gobierno de Javier Milei al poder, eran negativas por US$ 11.500 millones. Catorce meses después, luego de compras en el MULC por US$ 24.170 millones, estaban al 18 de marzo en US$ 10.300 millones negativas, según el informe de Quantum Finanzas.
Esta realidad fue ratificada por el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en una presentación ante banqueros internacionales en Suiza. Según destacó allí, de los US$ 25.000 millones que el BCRA compró en el MULC esta gestión, retuvo como reservas netas solo US$ 7.000 millones. La diferencia, sostuvo el funcionario, son pagos a organismos internacionales y "otros" que no especifica.
Un informe de Fundación Capital plantea que la diferencia se debe a los pagos a organismos internacionales, a pagos a bonistas privados, a la disminución en el efectivo mínimo (relacionado con el goteo de los depósitos) y las intervenciones directas para sostener la brecha cambiaria.
"Así, los dólares que le cuestan conseguir al Banco Central, se le escurren por varias vías. En este sentido, en los últimos tres meses el BCRA habría intervenido por unos u$s 2.000 millones en los mercados financieros para mantener la brecha acotada, de acuerdo con estimaciones propias. Esta mayor intervención es una señal de atención, en un marco de una economía encepada y sin reservas netas, por lo que es clave avanzar en maximizar la búsqueda de dólares", aclara. Fuente: La Nacion