El derrumbe fue detectado por un relevamiento privado. Crónica, por su parte, habló con especialistas que analizaron las causas del brutal desplome de la demanda de los alimentos esenciales en la dieta de los argentinos.
La caída del consumo por habitante de leche, carne vacuna y yerba mate en el país durante el 2024 fue alarmante. La situación resulta preocupante debido a la relevancia que tienen esos alimentos esenciales en la dieta de los argentinos.
Así lo detectó un relevamiento privado. El sondeo, realizado entre las fundaciones “Innovación con Inclusión” y “Encuentro”, y publicado en la web de la segunda entidad, determinó que la demanda de leche per cápita fue la más baja de los últimos 34 años, con una caída del 9,1% en relación al 2023.
El dato sobre el consumo de la carne vacuna por habitante es más impactante aún, ya que indica que el del 2024 fue el segundo más bajo desde que existe registro (1914), con un derrumbe del 8% en comparación con el año anterior.
Asimismo, las ventas de yerba mate en el mercado interno se desplomaron 9,2% el año pasado en relación al 2023 y fueron las menores desde el 2016, se consignó un informe firmado por los directores de las fundaciones Matías Tombolini (Innovación con Inclusión) y Cecilia Garibotti (Encuentro).
Detalles del desplome del consumo de leche
Hay que remontarse a 1990 para hallar un año con consumo similar de leche al registrado en el 2024. Mientras que la producción nacional se derrumbó un 6,5%, las exportaciones crecieron notoriamente a un 7%, en tanto que la caída en el consumo interno fue de 9,1%.
Precisiones sobre la carne vacuna
La producción de carne, considerada una de las industrias más potentes del país, cayó un 3,4%, en tanto que el consumo interno se desplomó un 8% y las exportaciones también sufrieron una disminución significativa con un 9,8%
La debacle del consumo de la yerba mate
La yerba mate es otro de los alimentos diarios en la rutina gastronómica de los argentinos que registró en 2024 un derrumbe en el consumo interno, al presentar una baja de 9,2% en relación al 2023, la menor demanda desde el 2016.
En tanto, la producción descendió 6,8% y, al igual que la leche, la exportación creció 10,9% en comparación con el año anterior.
¿Cuáles son las causas de la caída histórica del consumo?
Consultado este martes por crónica.com.ar sobre cuáles son las causas de la debacle del consumo de los alimentos esenciales de la dieta de los argentinos, el abogado y presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores (UUC), Claudio Boada, respondió: “Los salarios tuvieron una pérdida de capacidad adquisitiva en el último año de un 25 a un 30%. Para los sectores informales y los sectores cuentapropistas, el golpe tal vez fue mayor. Y eso, claramente, influye sobre los niveles de consumo”.
En una línea similar se expresó con contacto con este medio Jonás Petterson, productor rural de la localidad misionera de Comandante Andresito y ex director por el Sector Productivo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
“Una de las principales causas de la baja de consumo es la caída del poder adquisitivo de los consumidores. Cada día más, los argentinos tienen que decidir qué comprar y qué no al momento de alimentarse. Y los que más consumen yerba mate son los integrantes del sector más humilde de la población”, dijo el productor rural.
El ex director del INYM sumó: “Por ejemplo, hoy tienen que definir si compran yerba para el mate o algo de carne”.
Luego, Petterson apuntó contra una de las políticas del Gobierno de Javier Milei. “En general, el consumo de casi todos los productos cayó porque la situación económica de los argentinos está muy difícil. Todo se fue a la lona con el libre mercado”, consideró.
El productor rural argumentó que el INYM permanece prácticamente desmantelado debido a que “la Nación no lo financia, no fija el valor de la estampilla; por ende, el Instituto dejó de financiar la promoción del producto dentro del país”.